París. – Jean-Marie Le Pen, líder histórico de la ultraderecha en Francia, murió este martes a los 96 años, dejando un legado marcado por su ascenso al balotaje presidencial en 2002 y sus numerosas controversias, incluyendo sus polémicas declaraciones sobre el Holocausto.
Le Pen, quien había estado ingresado durante varias semanas en un centro de cuidados en Garches, al oeste de París, debido a su delicado estado de salud, falleció al mediodía "rodeado de su familia", según indicó un comunicado enviado por sus allegados a la AFP.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien pertenece a la centroderecha, destacó la figura histórica de Le Pen al declarar que "desempeñó un papel en la vida pública de nuestro país durante casi setenta años, que ahora corresponde juzgar a la Historia". Le Pen fue el fundador del Frente Nacional (FN) en 1972, un partido conocido por sus posiciones xenófobas y antisemitas, y se destacó por ser el legislador más joven en la historia de Francia a los 27 años.
Carrera de Jean-Marie Le Pen
Su mayor éxito político llegó a los 73 años, cuando alcanzó el balotaje en las elecciones presidenciales de 2002, un resultado que sorprendió al país. Sin embargo, perdió ante el conservador Jacques Chirac en una elección marcada por una movilización masiva en su contra. A pesar de no haber ganado la presidencia en varias ocasiones, Le Pen logró instalar a la extrema derecha como una fuerza importante en la política francesa.
En 2011, cedió la dirección del FN a su hija Marine Le Pen, quien luego transformaría el partido en la Agrupación Nacional (RN) en 2018. Bajo su liderazgo, Marine moderó la imagen del partido ultraderechista y se convirtió en una figura central de la política francesa. Accediendo al balotaje presidencial en 2017 y 2022, aunque siempre perdiendo ante Macron.
Sin embargo, las relaciones entre padre e hija fueron tensas. En 2015, Marine Le Pen expulsó a su padre del partido tras sus polémicas declaraciones sobre el Holocausto, calificándolo como un "detalle" de la Historia. Este y otros comentarios racistas, xenófobos y homófobos le valieron múltiples condenas a lo largo de su vida.
El líder de la izquierda radical Jean-Luc Mélenchon reaccionó a su muerte diciendo que el "combate" contra Jean-Marie Le Pen "terminó", pero que "la lucha contra el odio, el racismo, la islamofobia y el antisemitismo" continuará.
Su vida
Jean-Marie Le Pen nació el 20 de junio de 1928 en La Trinité-sur-Mer, una ciudad costera en el oeste de Francia. Participó en las guerras coloniales francesas de Argelia y Vietnam, donde fue acusado de torturas, aunque siempre lo negó. A lo largo de su vida, Le Pen defendió la identidad y soberanía de Francia, una postura que continuó exhibiendo incluso en sus últimos años.
En los últimos tiempos, su salud se deterioró significativamente, lo que le impidió realizar apariciones públicas. En 2024, tras un problema cardíaco en 2023, la justicia designó a sus tres hijas –Marine, Marie-Caroline y Yann– como sus mandatarias. A principios de este año, su estado físico y mental empeoró al punto de no poder presentarse como acusado en un juicio por malversación de fondos públicos cuando era eurodiputado.
La extrema derecha en Francia ha resaltado el legado de Le Pen como uno de los primeros en alertar sobre lo que percibían como amenazas existenciales para el país. Mientras que políticos como Éric Zemmour y Nicolas Dupont-Aignan lo recordaron como un hombre que "marcó su época" por sus "convicciones nacionales".
CREDITOS A CDN
0 Comentarios